FOMENTA SECRETARÍA DE CULTURA CDMX LA PRESERVACIÓN DE LA LENGUA MATERNA

Publicado el 21 Febrero 2021
WhatsApp Image 2021-02-21 at 9.47.35 AM (1).jpg
WhatsApp Image 2021-02-21 at 9.47.34 AM (1).jpg
WhatsApp Image 2021-02-21 at 9.47.34 AM (2).jpg
WhatsApp Image 2021-02-21 at 3.57.24 PM (1).jpeg
777.jpg

SC/CDPC/0054-21

● Por primera vez, hablantes de náhuatl, zapoteco y tseltal podrán leer algunos de sus derechos culturales traducidos a sus lenguas maternas

● Con conversatorios, sesiones de poesía, cine y diversas actividades, esta dependencia celebrará a las lenguas maternas que habitan la capital del país

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado el 21 de febrero por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ofrecerá diversas actividades en línea, desde la traducción de algunos derechos culturales, conversatorios, lecturas de poesía y la transmisión de un documental, para celebrar el multilingüismo y la diversidad cultural que habita la capital.

De manera colaborativa, el Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura local y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) compartirán en sus páginas y redes sociales las traducciones en náhuatl, zapoteco y tzeltal de algunos de los derechos culturales que integran la Ley General de Cultura y Derechos Culturales de la Ciudad de México.

Tales traducciones acercarán a la población a los artículos 7, 9 y 11, que establecen el respeto y reconocimiento a la libertad creativa y a las manifestaciones culturales en igualdad, la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades, así como el libre ejercicio de sus derechos culturales, sin menoscabo de su origen étnico, nacional, de género, edad, discapacidad, condición social, de salud, religión, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra condición.

“Estamos promoviendo el conocimiento de los derechos culturales en sus lenguas originarias”, dijo el director del instituto, Jesús Galindo, quien destacó la relevancia de estas y otras actividades “para mantener con vida las lenguas originarias, como parte de los compromisos establecidos para el Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas 2022-2032”.

Como parte de los festejos, el Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales y Código Ciudad de México. Radio Cultural en Línea ofrecerán este domingo 21 de febrero a las 17:00 horas el conversatorio titulado “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, que abordará el trabajo artístico y cultural de mujeres en el ámbito del arte y la cultura para promover y visibilizar el carácter plurilingüístico y multicultural del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades indígenas.

Sumarán su voz en esta transmisión Juana Peñate Montejo, poeta cho’l, quien compartirá el lenguaje ritual de los choles; la poeta maya-tsotsil Susi Bentzulul, quien hablará sobre la poesía en fortalecimiento de las lenguas originarias; la experta en derechos humanos Carolina Santos Segundo, hablante del mazahua para destacar las repercusiones del racismo y la discriminación en las lenguas; así como la historiadora, poeta y profesora purépecha Rubí Huerta Norberto, quien abordará el tema de la lengua y su territorialidad.

Asimismo, el domingo 21 de febrero a las 16:00 horas, el Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales, en colaboración con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (Procine) transmitirán --por Facebook Live y YouTube-- el documental Sunú, de la directora Teresa Camou Guerrero, quien platicará media hora antes con el público sobre su cinta dedicada a mostrar los peligros que acechan al maíz.

El lunes 22 de febrero el Museo Archivo de la Fotografía presentará el conversatorio “La Lengua Materna ante la globalización”, el cual transmitirá a las 19:00 horas, a través de su página de Facebook, una charla con Rubí Huerta Norberto, quien compartirá sus experiencias como docente y miembro de la Academia de Lengua Purépecha en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ese mismo día, pero a las 18 horas, también por Facebook y YouTube, el programa social Talleristas de Artes y Oficios (TAOC) presentará el programa “Pásele, pásele al tianguis cultural de Entre Artes y Oficios, a hablar de la lengua materna”, edición en la que participarán talleristas que imparten clases de lengua náhuatl, lengua de señas mexicana y lingüística para hablar sobre los retos y necesidades, desde sus disciplinas, de las lenguas maternas en México.

Para el 23 de febrero a las 19:00 horas, el Centro Cultural “La Pirámide” ofrecerá, por sus cuentas de Facebook y YouTube, la sesión virtual “Literatura y poesía en lengua materna” que contará con la participación de la poeta, promotora cultural y tallerista Nadia López García; Elvis Guerra, poeta y traductor zapoteca; y Karlos Atl, poeta náhuatl y artista multidisciplinario cuya literatura ha sido premiada a nivel internacional y mantiene un panorama actual de lo que representa la literatura indígena.

Además, el programa Promotores Culturales Comunitarios ofrece, en YouTube, con acceso desde la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa, el programa Aguacero de lenguas con alrededor de 40 trasmisiones que abordan la visión y lengua de las diversas comunidades lingüísticas de México.

De manera permanente, Código Ciudad de México. Radio Cultural en Línea ofrece, desde hace 12 años, todos los lunes a las 18:00 horas, el programa en línea titulado Ombligo de tierra, conducido en los primeros años por el poeta Mardonio Carballo y ahora bajo la conducción del profesor de lengua náhuatl, narrador, poeta y articulista de la revista Ojarasca del periódico La Jornada, Martín Tonalmeyotl. —oOo—