El Museo Nacional de la Revolución exhibe el arte crítico del Taller de Gráfica Popular

Publicado el 07 Diciembre 2017
38007764355_fd651cea1c_z.jpg
38178784294_8dd73bf668_z.jpg
38007566415_7864286dce_z.jpg
38863930582_7918e23a12_z.jpg

SC/DDC/CP/1064-17 Ciudad de México, 7 de diciembre de 2017

  • “No podemos entender la historia plástica de nuestro país sin este momento de la gráfica”, consideró el Secretario de Cultura local al inaugurar la exposición que estará abierta hasta marzo de 2018

  • Curada por el historiador y crítico de arte mexicano Alberto Híjar, en la muestra hay obras de artistas como Leopoldo Méndez, Pablo O’ Higgins y Luis Arenal, fundadores del TGP

  • La exhibición presenta 121 piezas originales, de las cuales 93 son grabados, 17 carteles, dos placas litográficas, pósters y libros

A ocho décadas de que surgió el Taller de Gráfica Popular (TGP), el Museo Nacional de la Revolución alberga a partir del 6 de diciembre una muestra con piezas originales del arte crítico elaborado por un grupo de creadores de izquierda que apoyó en México las luchas sociales mediante carteles, folletos, pósters y volantes, entre otros materiales de propaganda.

Durante la inauguración de la exposición TGP 80 años: Taller de Gráfica Popular, que permanecerá en el museo hasta marzo de 2018, el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, expresó que el taller fundado en 1937 por Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins y Luis Arenal es patrimonio cultural de México.

“No podemos entender la historia plástica de nuestro país sin este momento de la gráfica, sin el extraordinario encuentro entre las ideas del siglo XX, las vanguardias, la sensibilidad y el talento de un grupo extraordinario de artistas”, comentó Vázquez Martín acompañado del curador de la muestra, Alberto Híjar Serrano.

Luego de comentar que en el Museo Casa de León Trotsky se llevó a cabo un ciclo de actividades para conmemorar los 100 años de la Revolución Rusa, el Secretario de Cultura capitalino manifestó que recordar estos movimientos históricos, políticos y culturales “no es un acto de arqueología o una forma de recuperar la memoria”, sino de refundar el siglo XXI.

“Es una manera de apoyar, de refundar el siglo XXI, de traer aquel patrimonio, aquella fuerza de ideas y de expresiones que nos son útiles ahora y esta exposición nos recuerda el espíritu que nace de la Revolución Mexicana, que se nutre también de la Revolución de Octubre y que forma parte de nuestra vida pública y nacional”, agregó.

En su intervención, el curador, historiador y crítico de arte mexicano Alberto Híjar comentó que la producción del Taller de Gráfica Popular es inmensa y la exposición es una muestra aproximada de los trabajos que se realizaron a lo largo de 80 años de acompañar las luchas populares y el internacionalismo revolucionario.

La exposición, continuó, abre con una enorme manta del general Lázaro Cárdenas, elaborada a partir de una lineografía del libro Estampas de la Revolución (1939), de Pablo O'Higgins, y también por 14 carteles que cuelgan del techo del Museo Nacional de la Revolución, como el de Libertemos a los presos políticos, de Francisco Mora.

Alberto Híjar recordó que el Taller de Gráfica Popular nació en 1937 en respuesta a la convocatoria de la Internacional Comunista contra el nazismo y el fascismo, por la paz mundial, en defensa de la Unión Soviética y en América contra las dictaduras y por la liberación nacional.

La muestra presenta 121 piezas originales, de las cuales 93 son grabados, 17 carteles, dos placas litográficas, pósters y libros, con obras de artistas muy politizados, como Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins, Luis Arenal, Raúl Anguiano, Ángel Bracho, Adolfo Mexiac, José Chávez Morado, Alberto Beltrán, Francisco Mora, Fanny Rabel, Mari Martín, María Luisa Martín y Mariana Yampolsky, entre otros.

Durante la inauguración también estuvieron presentes la Directora del Museo Nacional de la Revolución, Alejandra Utrilla; la Autoridad del Centro Histórico, Jesús González Schmal; el periodista y estudioso del Taller de Gráfica Popular Humberto Musacchio y la historiadora de arte Helga Prignitz.

TGP, compromiso con la estética y la política

En entrevista, Alberto Híjar recordó que el TGP tuvo en 1934 sus antecedentes con la Liga de Artistas y Escritores Revolucionarios (LEAR) y que gozó de esplendor durante el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940). De acuerdo con el curador, “apoyó (al gobierno) de manera decisiva sin perder la línea internacionalista, que lo convirtió en una de las más importantes instituciones y la más duradera e influyente en la historia de América”.

Para el curador y especialista, por su influencia el TGP expuso en Europa y en la Unión Soviética; sin embargo, los académicos desaprobaron las imágenes “por no ceñirse al realismo de idealización de rostros y cuerpos de obreros y campesinos, lo cual muestra la creatividad no sólo estética, sino política del Taller de Gráfica Popular”.

En su época de gloria, decenas de artistas se incorporaron al taller desde donde irradiaron su arte popular que se retroalimentaba de la realidad circundante, el cual llegó hasta China, donde encontraron que el TGP era conocido y esto les abrió las puertas de los talleres donde desarrollaron el grabado a color en placas de madera.

“De todo esto hay una muestra, desde la amplificación de un grabado hasta convertirlo en manta monumental, como la que cubrió la Secretaría de Educación Pública durante el movimiento magisterial de fines de los años cincuenta y sesenta. También hay desde tarjetas de felicitación de fin de año hasta folletos y periódicos, como los de Alberto Beltrán ¡Ahí va el golpe! o el Coyote emplumado”, describió Alberto Híjar.

La exposición, continuó, también presenta libros ilustrados por la relación que tuvo el taller con escritores no sólo en México, como José Juan Tablada o Bernardo Ortiz de Montellano, sino que a partir de una publicación del TGP nació Que despierte el leñador, de Pablo Neruda, con ilustraciones de Alberto Beltrán; así como una carta de Fidel Castro agradeciendo el cartel en solidaridad con Cuba elaborado por María Luisa Martín.

A estas piezas gráficas se suman los 14 carteles colgados del techo del Museo Nacional de la Revolución y que en su momento fueron profusamente pegados por las calles de la Cuidad de México, en especial el cartel de la Victoria, que Ángel Bracho hizo para celebrar el triunfo del Ejército Rojo y de las armas de todas las Naciones Unidas sobre la Alemania nazi.

Imágenes ícono de las luchas sociales

La muestra reúne algunas piezas icónicas de la lucha social, como la bandera del TGP: el grabado Homenaje a Posada, de Leopoldo Méndez, donde está José Guadalupe Posada frente a su mesa de trabajo y ve a través de una vidriera una violenta represión; detrás del autor de La Catrina está Ricardo Flores Magón con el periódico Regeneración.

“Posada y Flores Magón nunca se conocieron, pero la esencia histórica vale por la asociación entre la tradición anarquista libertaria de Flores Magón y su periódico Regeneración con los trabajos de reseña de la vida en las calles, en las plazas y de exaltación de los mártires y héroes de José Guadalupe Posada”, explicó el historiador.

De Adolfo Mexiac el curador escogió el grabado Libertad de expresión, una de las imágenes más reproducidas e importantes en la historia del mundo. Muestra de ello es el libro italiano Il linguaggio della grafica politica (El lenguaje de la gráfica política) —también en exhibición—, que compila grabados emblemáticos, entre ellos la citada obra de Mexiac para representar al siglo XX.

En esta suma de imágenes icónicas está el retrato de Juan Pérez Jolote, hecho por Alberto Beltrán para ilustrar el acta antropológica que acabó por convertirse en clásico de la literatura testimonial escrita por Ricardo Pozas, quien dirigió la delegación indigenista en San Cristóbal de las Casas.

A decir de Alberto Híjar, en la muestra el público también encontrará obras de Fanny Rabel y de Andrea Gómez, quienes en sus grabados representan a los desposeídos con amor y ternura, así como piezas de Pablo O'Higgins, quien dignificó al hombre del siglo XX como un personaje desarrapado.

Para el especialista el TGP sigue funcionando de manera muy reducida y sin claridad política; sin embargo, dijo que en el museo se presenta una muestra de lo que se hace actualmente. “Lo vamos a exhibir y no es casual que la imagen que está ahí representada se llame El filósofo y sea un personaje que está dándole una fumada a un churro de marihuana”.

Y añadió: “Es muy importante que se exhiba en el Museo Nacional de la Revolución la obra del Taller de Gráfica Popular, heredera de la lucha armada. Vamos a procurar exhibir la mayor parte de las estampas de un álbum que todavía circula mucho; se llama 450 años de lucha: Homenaje al pueblo mexicano, que desde el siglo XX lo colgaban lo mismo entre los árboles que en exposiciones de tendedero”.

También hay una muestra con instrumentos para grabado, placas con sus respectivas impresiones, una sala de cine con las películas donde Leopoldo Méndez impregnó su imaginario artístico posrevolucionario y habrá un taller para quien quiera asomarse a aprender los rudimentos del grabado.

Esta exposición da cuenta de los trabajos de la más importante organización de producción gráfica que existió en el mundo y es una extensión de la que se montó en las Rejas de Chapultepec para celebrar las ocho décadas del TGP, que presentó la reproducción en gran formato de 58 grabados y carteles del 31 de julio al 3 de septiembre.

Las obras originales reunidas en TGP 80 años: Taller de Gráfica Popular permanecerán en exhibición hasta marzo de 2018 en el Museo Nacional de la Revolución, ubicado en Plaza de la República s/n, colonia Tabacalera. Está abierto de martes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, y sábados y domingos, de 9:30 a 18:30 horas.

Entrada general: 30 pesos con 50 por ciento de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM con credencial vigente. Siga las actividades en redes sociales @museorevolucion (Facebook) y @museorevolucion (Twitter).

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, con los hashtags #CulturaCDMX y #CulturaSolidariaCDMX.

--o0o--