Frente a la violencia, la palabra y el periodismo deben ayudar al conocimiento de la realidad, coinciden comunicadores

Publicado el 11 Octubre 2017
37576385546_bf3da95148_z.jpg
37577210096_c43c74ee2f_z.jpg
37624991181_14f70e74f4_z.jpg
36955560233_c5276ec652_z.jpg

SC/DDC/CP/0810-17 Ciudad de México, 11 de octubre de 2017

  • Como parte del Encuentro Internacional de Periodismo por una Cultura de Paz se llevó a cabo el martes la mesa La palabra escrita a veces hiere, pero también puede ayudar a sanar

  • Además se analizó el tema Visibilizar y sensibilizar para la paz: Tarea periodística

  • El encuentro es previo a la Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2017 y continúa este miércoles en el Centro Cultural y de Visitantes El Rule

Frente a la violencia del crimen organizado, germen de innumerables tragedias, y la del poder económico que lesiona los derechos de las personas, la palabra y el periodismo deben ayudar a reflexionar y a profundizar en el conocimiento de las distintas realidades de una ciudad o de un país, coincidieron los participantes en la mesa redonda "La palabra escrita a veces hiere, pero también puede ayudar sanar", que se realizó como parte del Encuentro Internacional de Periodismo por una Cultura de Paz.

Ante la situación de violencia e inseguridad que se vive en varias regiones del país, este encuentro de periodismo responde a la necesidad de aprovechar las herramientas del arte, la cultura y la comunicación para afrontar esos desafíos. Es organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y LetraxLetra, colectivo en el que participan los comunicadores Yanet Aguilar (El Universal) y Jesús Alejo (reportero de Milenio y Radio Educación), con el apoyo de Baltazar Domínguez, Juan Carlos Valdés y Carolina López Hidalgo.

La mesa, moderada por el periodista Juan Carlos Valdés, se llevó a cabo la tarde del martes 10 en el Centro Cultural y de Visitantes El Rule. Ahí, el escritor y columnista coahuilense Carlos Velázquez recordó que cuando la guerra del narco llegó a su ciudad, Torreón, “tuve que dejar la ficción para dedicarme al periodismo, y entonces abrí mi espectro como lector y empecé a leer a otros periodistas, ése fue el primer indicio de superación personal en mi caso”.

Esas lecturas, añadió, le hicieron ver que los periodistas están expuestos a distintos ataques y vejaciones. “Pero también aprendí que en la lectura podría encontrar alivio a mis traumas personales y que el periodismo es indispensable para entender lo que sucede en el país y un poco permite hermanarnos para tratar de superar la situación que vivimos”.

En tanto, el periodista chileno Richard Sandoval, reconocido principalmente por su trabajo como director del medio de comunicación Noesnalaferia, destacó que su país se rige bajo una constitución política que data de la época de la dictadura militar, una legislación muy conservadora y que no garantiza derechos a la salud, laborales o a la educación.

Por ello, dijo, en su trabajo ha tratado de exponer temas “para desenmascarar al país chileno que está oculto y que no es el que se vende como imagen en el extranjero: Chile es un país muy neoliberal, donde todo está centralizado y es privado”. Asimismo, comentó que junto con otros periodistas también ha intentado tener un discurso que reivindique la cultura popular “porque ésta está muy coartada en los grandes medios chilenos. El periodismo, agregó, puede liberar y también empoderar a los movimientos sociales.

Finalmente, el periodista mexicano Guillermo Osorno (Horizontal.mx) señaló que cuando empezó la violencia en México, al inicio de la guerra contra el narco, “tomó por sorpresa a muchos periodistas; los primeros en reaccionar fueron los periodistas de Ciudad Juárez y se empezó con reportar muertos; no se sabía muy bien cómo actuar frente a los cárteles y el propio gobierno”.

Poco a poco, apuntó también, los periodistas “tuvieron que entender dónde estaban parados, conocer experiencias internacionales y tratar de tener más herramientas para trabajar frente a esa realidad. Entendimos también que el proceso de sanación de las víctimas de la violencia está en contar la verdad; éstas tienen como búsqueda lograr que se cuente lo que pasó”.

Cómo fomentar la paz

La mesa de diálogo "Visibilizar y sensibilizar para la paz: Tarea periodística" también tuvo lugar en el Centro Cultural El Rule, donde se reunieron los periodistas Patricia Nieto, quien actualmente dirige el proyecto Hacemos Memoria como profesora titular de la Universidad de Antioquia, Colombia; la reportera Nina Lakhani (The Guardian, Gran Bretaña), y Erik Vargas Torres (Milenio, Tamaulipas), experimentados en temas sobre violencia, con el fin de construir un escenario en el que el periodismo sea la herramienta para visibilizar y promover la paz.

A través de sus reportajes, la experiencia de los periodistas dibujó un panorama nuevo para su labor: periodismo “de transición hacia la paz”, como lo llamó la periodista colombiana Patricia Nieto, en el que se deben buscar y escribir historias de personas que quieran superarse y mejorar su vida a pesar de vivir en entornos de violencia cotidiana.

El reportero tamaulipeco Erik Vargas Torres señaló que muchas veces este tipo de historias no salen publicadas debido a los filtros impuestos por los medios y los editores. Agregó que otros obstáculos para la publicación de ciertas historias son el miedo y el atropello de los derechos humanos.

Uno de los retos que enfrenta la británica Nina Lakhani, corresponsal para diarios internacionales como The Guardian, es la manera de contar la cotidianidad de la Ciudad de México para la gente de Europa, teniendo en cuenta las diferencias culturales de ambas regiones. Reconoció que como periodista se debe sentir y mostrar empatía, tanto con sus entrevistados como con sus lectores, para poder enviar un mensaje positivo a través de un medio.

Aunque Erik Vargas Torres considera que México se encuentra muy lejos de una “época de paz” debido a la cantidad de casos en los que se atenta contra los derechos humanos y la libertad de prensa, Patricia Nieto Nieto tiene la idea firme de que la prensa es el medio de lucha por la justicia y la paz.

El Encuentro Internacional de Periodismo por una Cultura de Paz, que se lleva a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2017y reúne a destacados periodistas y comunicadores nacionales y extranjeros, continúa este miércoles 11. El objetivo es propiciar el diálogo en torno al papel del gremio en la construcción de una sociedad sin violencia.

A las 17:00 horas de este miércoles el evento iniciará con la mesa “No sólo las malas noticias son ‘buenas noticias’” en la que participarán Carina Pérez García, de NVI Noticias de Oaxaca, y Daniela Rea, integrante de la Red de Periodistas de a Pie.

La conferencia de clausura “Cultura y periodismo para alcanzar la paz” será a las 18:00 horas y tendrá como invitados al periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano) y a Héctor de Mauleón (Subdirector de Nexos, colaborador de Canal 40 y columnista de El Universal), quienes estarán moderados por el reportero cultural Jesús Alejo Santiago.

El encuentro tiene lugar en la Galería (primer piso) del Centro Cultural y de Visitantes El Rule, el cual se ubica en Eje Central Lázaro Cárdenas 6, Centro Histórico.

La página de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaSolidariaCDMX.

--o0o--