La Primer Muestra Alimentaria Indígena de la CDMX deja sembrada su semilla con música, danza y poesía

Publicado el 21 Mayo 2018
28372824688_1586d1e7c3_z.jpg
27375238207_d9d9647e13_z.jpg

SC/DDC/CP/0452-18 Ciudad de México, 21 de mayo de 2018

  • La muestra se realizó en el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado el 21 de mayo por la Unesco en 2001

  • El encuentro, coordinado por la Secretaría de Cultura de la CDMX en el Museo Nacional de Culturas Populares, concluyó el domingo 20 de mayo con diversas actividades, como un recital de poesía con la autora Celerina Sánchez

  • La revista Artes de México, dedicada a promover la diversidad cultural, presentó Semillas de Identidad I y II, ediciones dedicadas a los alimentos regionales

La Primer Muestra Alimentaria Indígena de la CDMX concluyó el domingo 20 de mayo luego de cuatro días de actividades en el Museo Nacional de Culturas Populares, con lo que deja sembrada su semilla al compartir la riqueza gastronómica de los pueblos herederos de la cultura del maíz en medio de música, danza y poesía.

En la muestra organizada por el Área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para celebrar el 21 de mayo el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, los visitantes encontraron una gran variedad de platillos y bebidas elaborados con productos como maíz, nopal, frijol, jitomate y amaranto, principalmente.

Los más de 50 expositores de origen nahua, mixteco, triqui, zapoteco, otomí y mazahua, entre otros, difundieron la riqueza alimentaria, que incluyó tlayudas, mole poblano, gorditas, empanadas, atoles, tamales, téjate (llamada la bebida de los dioses, que se elabora con maíz y cacao), aguas de diferentes sabores y dulces.

Alrededor de los puestos ─adornados con papeles multicolores, como los que se usan en las fiestas patronales─ los expositores explicaban a los comensales el valor que tienen en sus comunidades los platillos. Rocío Lucas Crisanto, de la Región Mixe, describió que empanadas, garnachas, tostadas, tlayudas, enchiladas de mole negro y agua de chilacayote se ofrecen en bautizos, confirmaciones y fiestas.

En la última jornada de la Primer Muestra Alimentaria Indígena de la CDMX, el domingo por la mañana se realizaron los talleres “Mujeres y hombres en la siembra y cosecha”, impartido por Alma Rodríguez Ocampo; “Mujeres y hombres en la cocina”, con Adán Vera Aranda, y “Elaboración de jardines verticales con materiales reciclados”, impartido por Iraís Rivera Reyes.

A partir de las 15:00 horas Oaxaca arribó con sus sones y chilenas representativos de Jamiltepec y de la Región Costeña, llevándose el aplauso del público que también disfrutó de la charla “Los quelites en la alimentación tradicional”, impartida por Adriana Martínez Méndez, fundadora de Itacate, Grupo de Estudios Culturales en Alimentación.

Poco antes de que concluyera el encuentro, realizado del 17 al 20 de mayo, se presentó la narradora, poeta y promotora cultural Celerina Patricia Sánchez, quien leyó algunos de sus poemas en su lengua Tu’un ñuu savi (mixteco-la lengua de la lluvia) y español, incluidos en su libro Inií Ichi (Esencia del camino), editado en 2013 por Pluralia Ediciones.

En entrevista, la poeta mixteca comentó que la Primer Muestra Alimentaria Indígena de la CDMX significa la vivencia y la cosecha de los pueblos, que implica todo el trabajo que hay detrás de una gastronomía ancestral que mujeres y hombres tratan de conservar a pesar de los desafíos a los que se enfrentan.

“Pareciera ser que todo está en contra de nosotros, el fenómeno de la migración tiene que ver, porque cuando hablas de migraciones ya no se está sembrado. También está la afectación de las zonas en cuanto a recursos y a la contaminación de la tierra, que se ha ido desertificado”, consideró la narradora originaria del municipio de San Juan Mixtepec, Oaxaca.

Como poeta y creadora, la autora de Esencia del camino, cuya voz se nutre del canto del agua y de la naturaleza, herencia de su cultura mixteca, comentó que es con la palabra como invita a reflexionar sobre el daño que se le está ocasionando a la tierra.

Dedica la revista Artes de México dos números a los alimentos regionales

Con la finalidad de dar a conocer la riqueza cultural que acompaña a la comida, los saberes y protocolo de la mesa de comunidades indígenas de distintas regiones del país, en el marco de la Primer Muestra Alimentaria Indígena de la CDMX la revista Artes de México —que se edita hace 28 años y cuyo fin es promover y difundir la diversidad cultural del país— presentó sus números Semillas de Identidad I y II, ambos dedicados a los alimentos que dan identidad a los mexicanos.

Los investigadores en botánica, plantas y comestibles de la Universidad Nacional Autónoma de México Robert Bye y Edelmira Linares, colaboradores de la revista, y Dulce María Espinosa, creadora y coordinadora de ambas ediciones, hablaron sobre plantas como el epazote, cilantro, jitomate, entre otros, que han trascendido en la historia del país.

Desde su óptica, detrás de las plantas hay mucho conocimiento, por ello hay que pensar en ellas no sólo desde la perspectiva alimentaria, sino desde su propia cultura y cómo transformarla, pues a partir de ellas se pudo sobrevivir a un proceso como la conquista.

En el número Semillas de Identidad I, 31 alimentos que México dio al mundo, se exponen a modo de catálogo fragmentos de testimonios de misioneros y científicos desde el virreinato hasta 1986 sobre 31 plantas emblemáticas, seleccionadas minuciosamente para dar forma a la revista, que de acuerdo con los investigadores han dado identidad a la cocina mexicana. “La revista tiene dos componentes importantes, texto e imágenes, referencias de los testimonios, imágenes científicas, lo que la hace muy visual”, señaló Robert Bye.

En Semillas de Identidad II, 9 tesoros de México, se hace un catálogo de alimentos regionales como el jitomate y el aguacate, entre otros, que han trascendido en la historia del país.

La Primer Muestra Alimentaria Indígena de la Ciudad de México se realizó con motivo del Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado el 21 de mayo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2001.

Durante viernes, sábado y domingo se impartieron talleres de dibujo para niños y elaboración de jardines verticales, charlas sobre la cosmogonía de la región chinampera del sur de la Ciudad de México y charlas de gastronomía, música, como el concierto Cantos de Tierra, que incluyó sones huastecos, tlixtecos y de Tierra Caliente a cargo del grupo Los Brujos de Huejutla.

Las actividades fueron organizadas por la Secretaría de Cultura local con apoyo de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, a través del Museo Nacional de Culturas Populares; la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Artes de México.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en: http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/; en redes sociales @CulturaCDMX.

--o0o--