Destacan la histórica relación entre poesía y arte visual en el ciclo Crítica y Pensamiento en México

Publicado el 11 Febrero 2018
26321922278_12f7a5bda2_z.jpg
26321930298_77dda9693c_z.jpg
25323035547_dcacdeae87_z.jpg

SC/DDC/CP/0089-18

Ciudad de México, 11 de febrero de 2018

• La primera mesa de análisis se realizó el sábado 10 de febrero en el Museo de la Ciudad de México y rindió homenaje a la revista de poesía Alforja

• Participaron: el fundador de la publicación, poeta y editor José Vicente Anaya y sus colegas María Vázquez Valdez y Rodrigo Castillo

• El ciclo seguirá en este recinto de la Secretaría de Cultura capitalina los sábados 17 de febrero y 3 y 10 de marzo

Las artes visuales y la poesía han tenido un profundo encuentro en toda civilización humana, desde la escritura de la cultura china de hace más de cinco mil años, pasando por los aztecas y mayas en la época precolombina, hasta dignos representantes en el México del siglo XX como José Juan Tablada.

Tal fue el planteamiento del reconocido poeta, traductor, editor y ensayista mexicano José Vicente Anaya al participar en la mesa inaugural del séptimo ciclo de Crítica y Pensamiento en México, titulada Relaciones estéticas entre poesía visual y artes visuales, la cual se llevó a cabo este sábado 10 de febrero en el Museo de la Ciudad de México (MCM).

Para rendir homenaje a la revista Alforja —fundada por el propio José Vicente Anaya en 1997 y cuyo último número se imprimió hace 10 años—, el proyecto Crítica y Pensamiento de México propone, desde 2015, generar una verdadera crítica y toma de conciencia sobre el arte, la literatura y la cultura que se producen en el país, mediante la realización de mesas de reflexión en las que personalidades del medio intelectual exponen sus ideas en torno a un tema definido.

Bajo el eje “Reflexiones sobre arte y literatura”, en la primera mesa de este año —en la que también participaron los poetas María Vázquez Valdez y Rodrigo Castillo—, Anaya aseguró que una de sus obsesiones ha sido “desmentir algunas afirmaciones que se han hecho sobre el arte visual”.

El escritor, que formó parte del movimiento poético del infrarrealismo, expuso: “Durante mucho tiempo en México, algunos poetas y eruditos llegaron a decir que el creador de la poesía visual es el francés Guillaume Apollinaire, quien hizo famosos los caligramas”, refiriéndose al estilo de escritura en verso, cuya temática concuerda con la figura que construyen las palabras.

En palabras del autor de Avándaro, los caligramas se tomaron como sinónimo de poesía visual, pero de manera simultánea el poeta mexicano José Juan Tablada ya era receptivo de dicha expresión artística. “La gran mentira es atribuirle a Apollinaire la creación de esta forma de poesía, cuando él se interesa en dicha posibilidad por sus amigos futuristas de Italia que ya habían explorado con mayor profundidad los caligramas”.

Añadió que ejemplos de poesía visual ya se realizaban en las escrituras de carácter pictográfico de culturas como la china, maya y azteca, en las tareas para difundir la fe, e incluso en la época colonial de México con la poeta Mariana Navarro, pionera de las letras mexicanas con aspectos experimentales.

Por su parte, la poeta, editora, traductora y fotógrafa María Vázquez Valdez también destacó que “México tiene una larga historia en la poesía visual”, la cual, dijo, floreció en la época prehispánica y se consolidó en la segunda mitad del siglo XX con las vanguardias estridentistas y con exponentes como Diego Rivera en la pintura y Octavio Paz en la poesía.

Coincidió con Anaya en que poesía y arte visual son dos expresiones vinculadas, toda vez que, consideró, no hay poemas sin imágenes: “Desde el momento en que un poema se pasa al papel hay un trazo, un juego de palabras, y la composición visual existe porque la palabra tiene vasos comunicantes con otras expresiones en el mundo”, subrayó Vázquez Valdez.

En su momento, el poeta y editor Rodrigo Castillo añadió que las relaciones estéticas entre literatura, poesía y artes visuales en México fueron fructíferas a mediados del siglo XX, sin embargo, en la actualidad muchos curadores de arte e incluso autores “se han sumado a una especie de institucionalización de la práctica que limita este vínculo solamente a una crítica especializada”.

Y concluyó que en una sociedad tan oculocentrista como la de Occidente, donde “leer es mirar”, se necesita una reflexión más profunda sobre la poesía visual, la cual resignifica la relevancia de la palabra, la imagen y el espacio físico.

Proyecto Crítica y pensamiento en México

Variadas ideas generacionales y diferentes concepciones se exponen en cada panel del proyecto Crítica y pensamiento en México, con el objetivo de desarrollar un arte más completo que exprese la realidad de nuestro tiempo y nuestra sociedad actual.

En los seis ciclos anteriores se han abordado temas como Trascendencia y actualidad de la poesía escrita por mujeres, Tradición y experimentación en la poesía, Reflexión sobre la obra y la figura de Octavio Paz en el campo intelectual, México-España: relaciones culturales, intelectuales y literarias, entre muchos otros.

Invitados como Víctor Manuel Mendiola, Verónica Volkow, Luis Cortés Bargalló, Raquel Huerta-Nava, Alí Calderón y Mario Bojórquez han expuesto sus opiniones en sedes como la Casa del Poeta “Ramón López Velarde”, el Museo del Estanquillo y el Museo de la Revolución (estos dos últimos recintos pertenecientes a la Secretaría de Cultura de la CDMX).

Este año, el ciclo continuará en el Museo de la Ciudad de México con mesas de reflexión en torno a las perspectivas actuales de las artes plásticas, reflexiones sobre el postmodernismo, así como herencia y juicio de la modernidad, los sábados 17 de febrero y 3 y 10 de marzo, respectivamente.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, con el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—